Hay 564 invitados y ningún miembro en línea

OSA dossier 2025 cas

Informe Osasunbidea 2025
productividades, derivaciones, actividad y soluciones Ley Foral de Salud

Osasunbidea 2025/junio

PDF Dossier Osasunbidea

El sindicato LAB ha realizado un informe sobre las principales debilidades estructurales que confirman la necesidad de cambios. Los datos en los que se ha basado este trabajo han sido aportados por el Departamento de Salud, y diversas fuentes públicas y contrastables.

Fuentes:
* SISNA: Sistemas de Información Sanitaria de Navarra. Departamento de Salud.
* Memorias del SNS-Osasunbidea 2019-2023.
* Datos productividades Departamento de Salud.
* Memoria presupuestos generales de Navarra. Departamento de Economía y Hacienda.
* Estadística gasto sanitario público. INE. Ministerio de Sanidad.
* Fundación IDIS. Informes sanidad privada.

Informe Osasunbidea 2025:
Productividades, derivaciones, actividad y soluciones Ley Foral de Salud

Osasunbidea necesita un profundo cambio, una notable transformación. Las listas de espera, la eventualidad, la lentitud de resolución de los procesos selectivos, la falta de fidelización y escasez de algunas categorías profesionales necesitan de soluciones urgentes.

El peligro de desafección del personal, así como las futuras masivas jubilaciones, hacen imprescindible establecer estrategias a corto y medio plazo que aseguren una atención digna y de calidad a la ciudadanía durante los próximos años, así como un desarrollo normativo que dote a Osasunbidea de una agilidad de resolución que, en este momento, no tiene.

Por otro lado, asistimos a continuos ataques por parte de determinados grupos políticos, medios de comunicación y sindicatos, que utilizan la actual debilidad del sistema público, para sus propios intereses, generando una visión sesgada y demostrando su nulo aporte de soluciones que redunden en los y las usuarias del sistema y mucho menos en la totalidad de la plantilla.

Las debilidades del sistema se hacen especialmente patentes en las condiciones de la plantilla: falta de incentivos en cuanto a condiciones laborales, inequidades entre la plantilla de Osasunbidea, falta de desarrollo de una carrera profesional para todo el personal, falta de iniciativas en cuanto a la jubilación anticipada o la valoración del riesgo en cada puesto de trabajo…

La nueva Ley Foral de Salud debería ser la herramienta que asegure el blindaje de la atención sanitaria pública garantizando la atención de calidad a todas las personas, introduciendo políticas en materia de personal que promuevan unas condiciones laborales dignas, activando el control de las derivaciones a centros privados y de las actividades extraordinarias y fomentando la consolidación de la plantilla disminuyendo la eventualidad por debajo del 8%.

Cuestiones que hacen más que necesario un consenso entre Osasunbidea, Función Pública, los grupos políticos y la representación de la plantilla.

Análisis de productividades

Productividades 

El complemento de productividad, unido a las continuas derivaciones a la sanidad privada, parece ser la única alternativa del Departamento para reducir las listas de espera.

Esta apuesta por las productividades, que en un 90% van destinadas al personal facultativo, está tensionando sobremanera no solo al personal facultativo sino al resto del personal que en actividad ordinaria tiene que hacer frente a una actividad extra en su jornada.

Los más de 30 millones de euros anuales que supone, además, están impidiendo la disponibilidad presupuestaria para hacer frente a nuevas contrataciones y está generando numerosas protestas ante la falta de recursos para afrontar nuevas necesidades. El pago de productividades afecta de forma directa al Capítulo I y genera un reparto totalmente discutible que está dando origen a un sistema perverso de sobresueldos.
OSA T1
Reparto de productividades por ámbito de atención 

Atención Primaria y el HUN tienen el mayor gasto en productividades. Una gran parte se debe a la productividad fija (los 400 €/mes), unos 12 millones de euros en total, y otra gran parte se debe a la escasez de profesionales y las dificultades para reactivar la actividad y asegurar la atención. Las listas de espera se mantienen con grandes dificultades solo “tirando de talonario”. Los incentivos en productividad fija no han sido solución como muchos pretendían.
 OSA T2
Productividades por categoría profesional

La necesidad de pagar mediante productividades/horas extras al personal facultativo es indicativo de la escasez de profesionales en algunas especialidades, del escaso control y planificación de la actividad (que en gran parte de los casos recae en las jefaturas de servicio) y del mal funcionamiento de la Atención Primaria.

El escaso control de la actividad extraordinaria está generando que grandes cantidades de dinero se utilicen para dar una cobertura mínima de atención sin atender a criterios mínimos de calidad.

Caso aparte es la situación de Atención Primaria, que a pesar de llevarse buena parte de las productividades, sigue arrastrando desde hace lustros los mismos problemas.

Urge un cambio de modelo y la optimización y organización de los puntos de atención continuada, además de un presupuesto adecuado, la inclusión de nuevos perfiles profesionales y la optimización de infraestructuras.

Productividades según concepto 

 El sindicato LAB ha criticado en numerosas ocasiones el gran número de retribuciones variables que permite el pago de actividad extraordinaria. En lugar de establecer un salario fijo que dignifique y fidelice a la plantilla, se establecen nichos de negocio totalmente ineficientes para el sistema.
 OSA T3
La descripción de los conceptos deja meridianamente claro que el montante económico dedicado a “reducir las listas de espera” y a “asegurar la atención” se diluye en más de una veintena de conceptos que hace prácticamente imposible su control y que no va dirigido ni a lo que la ciudadanía necesita, ni a lo que los profesionales demandan.

LAB exige que la Ley Foral de Salud también incluya medidas en materia de personal que permitan la optimización del gasto y el dimensionamiento real de la plantilla.
 OSA T4
El reparto de productividades para asegurar la atención y disminuir las listas de espera tiene un reparto totalmente desigual. 500 profesionales, de los más de 13.000 trabajadores de Osasunbidea, perciben casi un 50% de las productividades: más de 16 millones de euros.

LAB entiende que las listas de espera y las dificultades de cobertura y atención son un problema estructural y organizativo que debe ser resuelto por el conjunto de la plantilla.

¿Quién ha cobrado más productividades? ¿Cuánto se llevan los que más cobran?

Las cantidades percibidas por gran número de profesionales en productividades nos alertan de una situación que en muchos casos supone un número de horas tan grande que provoca que no se respetan ni descansos, ni presencias en los Centros.

Tenemos que tener en cuenta que a estas cantidades habría que sumar el sueldo del personal, que en caso del personal facultativo supera los 50.000 €/año (sin contar por ejemplo otros complementos como la antigüedad). La suma superaría los 100.000 € años en gran número de profesionales.

La productividad fija pactada por el Sindicato Médico y el gobierno anterior del PSN no ha supuesto ninguna mejora para la ciudadanía y es únicamente un complemento más que agranda aún más si cabe la brecha salarial en Osasunbidea.
 OSA T5

Área Única: Un tema controvertido en la nueva Ley Foral de Salud es el tema del Área Única y la posibilidad de movilidad del personal. Como mostramos en la tabla, vemos que hay profesionales que realizan su actividad hasta en 20 centros distintos y en distintas Áreas de Salud. Parece que un tema que genera tanta controversia queda anulado cuando se paga como actividad extraordinaria.

El control de la actividad realizada en el cobro de módulos, así como el respeto a la normativa debe ser monitoreado de forma urgente. No podemos permitir que centros de salud tengan que parar su actividad por falta de personal mientras este mismo personal realiza productividades en otros centros donde en muchos casos la actividad es menor.

El escándalo de los sobresueldos y control de la exclusividad 

“Navarra no es atractiva para los médicos”. El mantra repetido por el Colegio de Médicos y el Sindicato Médico (junto a la coletilla “los sueldos son bajos en comparación a otras comunidades”) deja bien clara la prioridad, a veces encubierta, a veces descarada, de estas organizaciones.

Más de 60 facultativos/as cobran por encima de los 150.000€ y 600 facultativos por encima de 100.000€ (una cuarta parte del total).

El sindicato LAB denuncia el interés meramente económico en las condiciones laborales del personal facultativo a costa de realizar jornadas maratonianas que no aseguran ni la calidad de la atención ni protegen la salud de los trabajadores y trabajadoras.

 OSA T6
Estas jornadas anuales en las que se duplica el número de horas para generar estos sueldos, rozan y sobrepasan la ilegalidad en muchos casos y no aseguran una atención digna y de calidad.

Medidas como la eliminación de las guardias de 24 horas, el respeto a las libranzas, medidas en materia de conciliación y permisos, la cobertura de los puestos y un salario que no dependa de las retribuciones variables serían más atractivas que este mercadeo de actividad.

Control de la exclusividad 

Estamos ante otro escándalo denunciado por el sindicato LAB ante la Agencia Anticorrupción, que en su día destapó las malas prácticas del personal que realizaba actividad en consultas privadas, mientras al mismo tiempo, cobraba exclusividad. Esta iniciativa de nuestro sindicato está siendo copiada y exigida en el resto del estado Español donde se ve que este nicho de negocio es un hándicap importantísimo que pone en grave peligro la integridad y actividad de los servicios públicos de salud.

El Departamento de Salud ha pisado el freno en el control de la exclusividad y de la actividad en general por las presiones de los mismos lobbies que ven en el control de la exclusividad un impedimento para nutrir a consultas y hospitales privados de mano de obra.

El sindicato LAB ha exigido la reactivación de la mesa de exclusividad y que los datos recogidos sean del conocimiento de toda la plantilla y lde la ciudadanías. Consideramos imprescindible no solo el control de la exclusividad, sino también el control del trasvase de usuarios del sistema público al privado aprovechándose de la actividad en el ámbito público. De igual manera el control de la prioridad en la realización de pruebas y consultas en aquellos profesionales que combinen actividad pública y privada.
 OSA T7  OSA T8
   
OSA T9 OSA T10
Abuso de la productividad: Top de centros y servicios

LAB
ha estudiado los centros y servicios donde en mayor medida se "hace necesario" recurrir a la actividad extraordinaria para asegurar la atención. Entre los 20 centros y servicios en los que se ha hecho más necesaria la actividad extraordinaria tendríamos el 34% de la productividad total, casi 12 millones €. Cabe destacar el gran número de centros de salud que necesitan optar por la actividad extraordinaria, lo que indica claramente la necesidad de tomar medidas urgentes que permitan paliar la necesidad de profesionales.

No sorprende tampoco el importante montante económico destinado a la atención extra hospitalaria urgente en concepto de productividades y el destinado a otros servicios comarcales de Urgencias como Tafalla o Lizarra. Esto demuestra la falta de cobertura en la atención en el propio centro de salud, lo cual obliga a reforzar y aumentar la actividad de los servicios de Urgencias tanto extra hospitalarios como hospitalarios.

El Departamento de Salud es conocedor de estos datos y de qué manera debe establecer las líneas de mejora y de transformación. El sindicato LAB considera necesario el máximo consenso para realizar estos cambios, que sin duda no por necesarios pueden suponer inequidades y agravios entre la plantilla.

Informe de actividad

La apuesta por la productividad y por la externalización de servicios está recogiendo resultados discretos tanto en la actividad quirúrgica, como en las consultas y en la Atención Primaria. Las listas de espera se mantienen a duras penas tensionando a los profesionales que prefieren hacer horas de productividad antes que las guardias obligatorias. Un modelo de guardias que el sindicato LAB considera que debe desaparecer de forma urgente en favor de la actividad ordinaria.
 OSA T11 OSA T12 

En la Red de Asistencia Especializada, de las 61.126 personas en espera, 48.739 están pendientes de cita, es decir, un 80%.

Osasunbidea no es capaz de dar cobertura a la demanda y mantiene pendientes de cita a un 80% del total. El motivo no es otro que controlar las listas de espera, como la lista quirúrgica o la lista de pruebas complementarias. Mientras, el aumento de las derivaciones a centros privados sube año tras año.

Las listas de espera y la Ley Foral que las garantiza suponen un arma arrojadiza entre los diferentes partidos políticos, fomentándose la “ingeniería” de estas listas para justificar los resultados.

La Ley Foral de Salud debe garantizar un correcto funcionamiento de las listas de espera y fortalecer la asistencia desde lo público.

 OSA T13
La apuesta del pago por módulos y productividades no ha generado una mejor atención en los puntos de atención continuada. Se produce una mejora global de la actividad a base de talonario (actividad extraordinaria que carece de un control efectivo).

Gran parte de la atención de “descarga” en los servicios de Urgencias extra hospitalarias y hospitalarias ha aumentado significativamente la presión sobre estos, obviando la labor preventiva y longitudinalidad de la Atención Primaria.
La reforma de la Atención Primaria, objetivo prioritario para LAB

Han sido muchas las ocasiones en las que LAB ha denunciado la situación de la Atención Primaria y los centros de salud. No son situaciones puntuales sino generalizadas y afectan a toda la plantilla de Osasunbidea.

Es urgente una reforma real de la Atención Primaria que tenga un presupuesto optimizado (un 25% del gasto sanitario), un dimensionamiento de las plantillas que permita una correcta atención y una política de infraestructuras que permita espacios dignos para la ciudadanía y la plantilla.

La inclusión y potenciación de nuevos perfiles es fundamental ante un modelo que se ha demostrado obsoleto. Perfiles sanitarios como el personal administrativo o el personal de Trabajo Social deben ser miembros de pleno derecho en Osasunbidea, reconociendo de esta manera su labor como un pilar fundamental.

Necesitamos una reforma urgente y consensuada que apueste por la labor preventiva y comunitaria de la Atención Primaria respetando los distritos sociosanitarios y blindando así la atención pública y de calidad en la nueva Ley Foral de Salud.

Derivaciones al sector privado

 OSA T14
 OSA T15
LAB denuncia que se está aprovechando las listas de espera para llenar las arcas de empresas privadas. Se han dedicado 89 millones de euros a la externalización de servicios de Salud. Un concepto que crece año tras año, al igual que las productividades.

Los 22 millones de euros que se destinan a la Clínica Universitaria de Navarra, los 18 millones de SJDD o los más de 20 millones del Plan de Atención Urgente, nos tienen que alertar sobre la descapitalización de Osasunbidea con el visto bueno del departamento de Salud y Geroa Bai.

La suma anual de las productividades y las derivaciones a centros privados supone más de un 8% del presupuesto de Salud, cantidades que, para el sindicato LAB, deberían estar destinadas a la publificación de servicios y al fortalecimiento de la sanidad pública.
 OSA T16
 OSA T17
 OSA T18
Presupuesto dedicado a Salud...

Las nuevas necesidades exigen unos presupuestos dignos: seguimos sin recuperarnos de los recortes efectuados por la Sra. Ibarrola y UPN en el 2012. Una clara falta de inversión que nos pone a la cola de las comunidades autónomas del estado español y que no duda en derivar parte de los recursos a la sanidad privada.

El control financiero sobre Osasunbidea no tiene correspondencia con el control de la actividad y ambos elementos generan multitud de debilidades en el sistema sanitario público. También en la Atención Primaria, como hemos señalado, existe una desinversión que responde a un interés desmedido por fomentar el uso de recursos privados.
 OSA T19
… y su repercusión en los seguros privados

La situación de debilidad en la que se encuentra Osasunbidea es multicasual. La carencia de profesionales en determinadas categorías y especialidades, el gran número de ellos y ellas en edades próximas a la jubilación, la cronicidad y la pluripatología tensionan el sistema de forma permanente.

Existen lobbies interesados en que la sanidad pública funcione lo peor posible para ampliar su cartera de clientes. Esta situación, unida a las voces críticas con Osasunbidea amplificadas por agentes políticos y organizaciones con intereses corporativistas o particulares, hacen que el negocio de los seguros privados crezca significativamente.
En Nafarroa el número de asegurados en intereses privados crece de forma constante por encima del 5%, así como se constata un aumento del montante de las primas.

Una infrafinanciación no va a permitir de ninguna manera conseguir los objetivos de calidad deseados por la ciudadanía y la plantilla de Osasunbidea.

Los representantes políticos deben manifestar claramente el interés que tienen en la defensa de los servicios públicos y LAB exige que dicha posición se plasme con rango normativo en la nueva Ley Foral de Salud, dado que parece que algunos quieren abandonar dicho interés en un cajón si no responde a sus intereses privatizadores.
 OSA T20
 OSA T21

Situación de la plantilla de Osasunbidea

Temporalidad, estructuralidad y procesos selectivos

La plantilla de Osasunbidea está formada por casi 11.000 personas de forma estable, a las que hay que sumar el personal contratado para cubrir todo tipo de sustituciones. 

 Con una eventualidad que llegó en 2021 hasta el 53%, tras las OPEs de estabilización se ha situado en un 25%.

Según los datos aportados por Osasunbidea con las nuevas OPEs nos podríamos situar entre el 8 y el 9%, un dato meramente teórico que establece una visión estática de la situación y que no indica la tendencia en cuanto a jubilaciones, nuevas necesidades, etc…

Con más de 600 plazas estructurales todavía sin consolidar y una necesidad imperiosa de renovación de la plantilla, el sindicato LAB considera imprescindible una estrategia de ofertas de empleo a 10 años vista que permita y asegure la atención sanitaria en Nafarroa. Un correcto dimensionamiento de la plantilla con ratios basados en cuidados que contemple el trabajo en equipo y multidisciplinar. Procesos selectivos sencillos y rápidos en los que sea la propia Administración quien provea el material para realizarlos de forma gratuita, acabando así con el negocio de las academias, colegios oficiales y determinados sindicatos.

Osasunbidea debe tener autonomía suficiente para dictaminar las necesidades de personal sanitario y del mal llamado “personal no sanitario”, que debe tener los mismos derechos y consideración que el resto de la plantilla.

 OSA T22
 OSA T23

Plantilla envejecida

3.800 de las 10.800 personas que conforman la plantilla estable de Osasunbidea se jubilan en los próximos 10 años.

Estamos hablando del 35% de la plantilla, un grave problema para el mantenimiento de Osasunbidea. Asimismo, contamos con un número de profesionales similar entre los 45 y 55 años. 


La falta de un plan estratégico que tenga en cuenta no solo las necesidades presentes sino futuras y que contemple la renovación de una plantilla envejecida debe ser prioridad del Departamento, del Gobierno de Navarra y de todos sus grupos políticos.

A nadie se le escapa que la reducción de la temporalidad y los procesos selectivos masivos solo se ha debido a “un tirón de orejas” por parte de Europa ante el abuso de la contratación y su correspondiente fraude de ley. La política de externalizaciones y privatizaciones propia de los gobiernos neoliberales, sobre todo los de derechas, han precarizado a la plantilla, tanto en número de efectivos como en condiciones de contratación.

Se hace más que necesaria una apertura “real” de la tasa de reposición donde no solo se contemple las jubilaciones a año vencido, sino que se anticipe las necesidades futuras. Una política de jubilaciones anticipadas permitiría no sólo el rejuvenecimiento de la plantilla sino la anticipación de convocatoria y procesos selectivos.

En estos tiempos donde en los distintos gobiernos prima el capital y la prolongación de la edad de jubilación, desde LAB consideramos prioritaria la jubilación voluntaria anticipada de todo el personal de Osasunbidea por sus características de penosidad y riesgo, al igual que la tienen otras categorías profesionales.

 OSA T24

Decálogo Ley Foral de Salud

Puntos clave que debería tener la Ley Foral de Salud, según LAB

Después de este análisis el sindicato LAB puede afirmar, tal y como lleva denunciando y advirtiendo desde hace tiempo, que en Osasunbidea se hace necesaria e imprescindible una notable transformación.

Los lobbies privados, el corporativismo y los intereses mercantilistas hacen de los servicios públicos de salud un pastel demasiado suculento (y todo esto a costa de la sanidad de la ciudadanía.

Por todo esto necesitamos una nueva Ley Foral que blinde los servicios públicos y que impida de forma inequívoca la privatización de Osasunbidea. Claro ejemplo ha sido el intento del cambio de naturaleza jurídica a través de un ente público empresarial y solo gracias a la negativa rotunda del sindicato LAB entre otros, se ha conseguido revertir la propuesta del Departamento. Desde LAB nos oponemos a cualquier medida que conculque los derechos de la plantilla y de cualquier intento de privatización y nos tendrán enfrente si esto ocurre.

Necesitamos una Ley Foral que aborde medidas en materia de personal, procesos selectivos, derechos lingüísticos y jubilaciones anticipadas. Una Ley Foral que establezca un control de la actividad, elimine y penalice los abusos del sistema y acabe con jornadas maratonianas, respetando los descansos, las libranzas y los derechos laborales de toda la plantilla de Osasunbidea.

LAB presenta un decálogo con medidas que deben quedar reflejadas en una Ley Foral que puede estar vigente durante varios lustros y que tiene que ser lo suficientemente disruptiva y ambiciosa como para dar una respuesta a un sistema público de Salud que asegure una atención digna y de calidad.

Necesitamos una longitudinalidad de la misma con una Atención Primaria fuerte, una plantilla estable y una visión, misión y valores que la blinden ante distintos intereses económicos,
 OSA 1

 1.- Blindaje de la atención sanitaria desde lo público 

  • Control de las externalizaciones y privatizaciones. 
  • Publificación de los servicios concertados necesarios para dar cobertura a la actividad de Osasunbidea. 
  • Atención desde los servicios públicos. 
  • Mismas condiciones laborales para las plantillas de los servicios externalizados y privatizados. 
  • Aumento del control de la actividad externa e incompatibilidades.
 OSA 2  2.- Estabilización de la plantilla: eventualidad por debajo del 8%
  • OPEs anuales con previsión de jubilaciones. 
  • Procesos selectivos simplificados y de resolución semestral, desde su convocatoria. 
  • Temarios propios, públicos y gratuitos. 
  • Planificación estratégica plurianual negociada con la representación sindical.
 OSA 3  3.- Jubilación anticipada a los 60 años para toda la plantilla
  • Para el personal sanitario y no sanitario. 
  • Valorando las características. 
  • Sin agravios con respecto a otros colectivos.
 OSA 4  4.- Políticas eficientes en jornadas y permisos
  • Marco normativo propio actualizado. 
  • Eliminación de las guardias de 24 horas. 
  • Reorganización de las jornadas laborales. 
  • Actividad extra computable para jubilación. 
  • Permisos para fomentar la conciliación y los cuidados de toda la plantilla.
 OSA 5  5.- Carrera profesional para toda la plantilla
  • Formación pública y facilitada por Osasunbidea. 
  • Participación real de la plantilla en los objetivos. 
  • Formación consensuada y adaptada con cargo a la jornada laboral. 
  • Sin recortes, ni regateos.
 OSA 6  6.- Atención Primaria: pilar fundamental
  • Presupuesto del 25% real.  Incentivación y aumento de los nuevos perfiles profesionales. 
  • Desburocratización del sistema. 
  • Estrategia real en puestos de difícil cobertura y fidelización de la plantilla, priorizando el medio rural. 
 OSA 7   7.- Ratios asegurados por ley
  • Para el personal sanitario y no sanitario. 
  • Basándose en cargas de trabajo y cuidados. 
  • Fomentando el trabajo en equipos de forma multidisciplinar.
 OSA 8   8.- Autonomía organizativa y funcional
  • Gestión propia de todo el personal. 
  • Régimen normativo adaptado. 
  • Procesos selectivos propios.
 OSA 9  9.- Cambio de modelo retributivo
  • Cambio de modelo de pago por complementos. 
  • Subidas lineales que redunden en sueldos dignos. 
  • Reorganización y simplificación de las retribuciones variables.
 OSA 10  10.- Derechos lingüísticos de la ciudadanía y la plantilla
  • Desarrollo y ampliación de plazas con perfiles. 
  • Documentos médicos y burocráticos adaptados. 
  • Mayor presupuesto para formación.

 

BOTON Osasunbidea

 

 IRAK frankestein

afiliatu

Qué está en juego

 

¡Por una educación pública de calidad, súmate a la lucha!

Zer dago jokoan

Kalitatezko hezkuntza publikoaren alde, batu borrokara!

 

  LOGO CORREO WEB