Irakaskuntza 2025/03/14
Legegintzaldia itxaropentsu hasi genuen, hauteskunde garaian Gobernuak lau haizetara zabaldu baitzuen hainbat negoziazio eta proiektu aurrera eraman nahi zituela. Baina beste behin ere ipurdia agerian duela gelditu da.
Nafarroako Gobernuko langile guztiei -30.000 inguru gara- eragiten diguten baldintzak Mahai Orokorrean negoziatzen dira. Legegintzaldi honetan berebiziko garrantzia duten bi alderdi, Estatutu berria eta lanbide karrera, negoziatu behar ziren, eta horrela dago jasota Gobernua osatzeko sinatu zen Akordio Programatikoan. Hala ere, une honetan Funtzio Publikoko kontseilaria adostasun horren aurka egiten ari da, negoziazioa blokeatuta baitauka. Eta egoera konpondu ezean, ezingo da asmoa legegintzaldi honetan bete.
Estatutua nafar Administrazioko langile guztien lan baldintzak arautzen dituen testua da. Honek arautzen ditu, besteak beste, lizentziak eta baimenak (horiek eguneratu behar ditugu espainiar Estaturekiko atzeratuta gelditu baikara), edota mailen antolaketa (irakasle guztiok A mailan kokatu behar gara, Europako beste herrialdeetan bezala). Gainera, ezinbestekoa da Estatutuak balizko Itun berri bateko puntuak jasotzeko gaitasuna izatea ere, bestela ezingo zaizkigu aplikatu eta.
Lanbide karrera, aldiz, erosahalmena berreskuratzeko eta gure jarduna duintzeko bidea izan daiteke. Legeak onartzen du langile publiko guztiok dugula hori jasotzeko eskubidea, eta beraz, horri forma ematea da orain dagokiguna. Hainbat erkidegotan indarrean dago jada, eta Nafarroan osasun arloko langileek badute. Bada garaia irakasleoi ere, gainerako beste langile publikoei bezala, eskubide hori berma diezaguten. Horren oinarria honakoa da: langile publikook, gure karrera profesionalean aurrera egin ahala, geroz eta prestatuago egongo gara gure funtzioak betetzeko. Bada horrek soldata osagarri bat merezi du. Lanbide karrerak maila desberdinak ezarriko ditu, graduarekin gertatzen den bezala, baina horien lorpena formakuntzarekin, egitekoen betetzearekin, taldekako proiektuekin, berrikuntzarekin eta halakoekin lotuta egongo diren item batzuen betetze mailaren araberakoa izango da.
Legegintzaldiko konpromiso irmoa ziren horiek, orain, hutsaren hurrengoa dira! Eta jakina, zerbitzu publikoak kalitatezkoak izateko, langileon lan baldintzak onak izan behar dute.
Irakasleok nazkatuta gaude Denon bistakoa da gure lan baldintzek azken urteetan okerrera egin dutela nabarmen. Hasteko, egungo ratioekin ez dago bermatuta ikasleek eta familiek behar duten arreta jasoko dutenik (non ikusi da orientatzaile batek 700 ikasle ere artatu behar izatea!). Gimenok uko egiten dio ratioak etapa guztietan jeisteari, eta inola ere arrzoitu gabe, gainera!
Egungo lan zamak ere ez du parekorik. Gizartean dauden beharrak gero eta gehiago dira, eta irakasleoi programa berrietan sar gaitezen, jarduera desberdinak lan ditzagun, ebaluazioak maizago egin ditzagun eta sarriago koordina gaitezen eskatzen digute. Baina Hezkuntza Departamentuarentzat hori ez da lan zama (ezta landa eremuko ikastetxeetako berezitasunek eskatzen dutena ere), eta beraz, ez digu ordu gehiagorik ematen. Izorrai!
Baimenekin ere, zer esan. Legez dagozkigunak hartzeko ere trabak jarri besterik ez du egiten Departamentuak, norbere aferetarako egunak asku. Itunean jasota dauden zenbait, aldiz, betetzeko asmorik ez duenez, aldebakarrez ezabatzen ditu, 15 eta 18 ordutako jardunaldiak osotzat hartzekoa edota 55 urtetik gorako interinoentzako murrizketak besteak beste.
Lanbide Heziketan dena da anabasa: zenbait zonaldetan ikastetxerik gabe jarraitzen dute, eredu duala hala moduz ezarri dute irakasleei izugarrizko gain zama eraginez, Pedagogía Terapeutikoko irakasleek eta irakasle teknikoek soldata aldetik diskriminatuta jarraitzen dute beren lankideek egiten duten lan berbera egin arren...
Eta bukatzeko, beste hainbat egoera salagarri badauden arren, Departamentuak D ereduarekin mantentzen duen jarrera deitoratu nahi dugu beste behin ere: orain arte euskarazko eredua ez zuten herrietara zabaltzeko trabak baino ez ditu jartzen, eta eskola askotan PALE programa ezarri du, gurasoei egiazko murgiltze eredu bat ukatuz eta beren haurrak ondorio positiborik gabeko programa eleanitzetan matrikulatzera behartuz.
Noiz arte jarraituko dugu horrela? Kokoteraino gaude!
|
Irakaskuntza 2025/03/14
Viendo que el Gobierno promulgó a los cuatro vientos su deseo de llevar a adelante diversas negociaciones, proyectos e incluso centros, empezamos con ganas la nueva legislatura. Pero una vez más, se ha quedado con el culo al aire.
Las condiciones que nos afectan a todo el personal del Gobierno de Navarra, unos 30.000 en total, se negocian en la Mesa General. En ella se esperaba negociar, durante esta legislatura, dos aspectos de vital importancia: el nuevo Estatuto y la carrera profesional. Así consta en el Acuerdo Programático que se firmó para formar Gobierno, pero a día de hoy la consejera de Función Pública tiene paralizado el proceso, yendo en contra de lo acordado. Si esta situación no se resuelve, será imposible cumplir el objetivo durante esta legislatura.
El Estatuto es el texto que regula las condiciones laborales de todo el personal de la Administración navarra. Regula, entre otras cosas, las licencias y permisos (que debemos actualizar al habernos quedado atrás respecto al Estado), o la organización de los niveles (todos los profesores debemos situarnos en el nivel A, como en otros países europeos). Además, es imprescindible que el Estatuto tenga capacidad para recoger los puntos de un posible nuevo Pacto educativo, ya que de lo contrario no se nos podrán aplicar.
La carrera profesional, en cambio, puede ser un camino para recuperar poder adquisitivo y dignificar nuestra labor. La ley reconoce que todo el personal público tenemos derecho a ello, por eso, lo que ahora nos toca es darle forma. La carrera profesional ya está vigente en varias comunidades y en Navarra lo tiene el personal sanitario. Ya es hora de que al personal docente, así como al resto de la plantilla pública, nos garanticen ese derecho. La base de ello es que las y los empleados públicos, a medida que avanzamos en nuestra vida profesional, estaremos cada vez más preparados para desempeñar nuestras funciones. Pues eso merece un complemento salarial. La carrera profesional establecerá diferentes niveles, como ocurre con el grado, pero su logro dependerá del nivel de cumplimiento de algunos ítems que estarán relacionados con la formación, el cumplimiento de tareas, proyectos en grupo, innovación, etc.
¡Esos compromisos de legislatura que antes eran firmes, ahora no valen nada! Y por supuesto, para que los servicios públicos sean de calidad, las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras deben ser buenas.
Las y los docentes estamos ya hartos Es evidente que nuestras condiciones de trabajo han empeorado en los últimos años. Para empezar, con las ratios actuales no está garantizado que el alumnado y las familias reciban la atención que necesitan (¡dónde se ha visto que un orientador tenga que atender a hasta 700 estudiantes!). Gimeno se niega a bajar las ratios en todas las etapas, ¡y sin justificarse de ninguna manera!
La carga de trabajo actual tampoco tiene precedentes. Las necesidades sociales son cada vez más acuciantes y exigen a las y los docentes que nos incorporemos a los nuevos programas, que trabajemos diferentes actividades, que hagamos evaluaciones con mayor frecuencia y que nos coordinemos más asiduamente. Pero para el Departamento de Educación esto no es una carga de trabajo (ni siquiera la que demandan las peculiaridades de los centros rurales), por lo que no nos da más horas. ¡Lamentable!
¿Qué decir de los permisos? El Departamento no hace más que obstaculizar que hagamos uso de los que tenemos reconocidos por ley, tal y como ocurre con los días de asuntos propios. Además, como no tiene intención de cumplirlos, suprime unilateralmente algunos de las recogidos en el Pacto, tales como el de dar por completas las jornadas de 15 y 18 horas, o las restricciones para los interinos de más de 55 años, entre otras.
En la Formación Profesional todo es caos: hay zonas en las que siguen sin colegio, han establecido el modelo dual de manera que los profesores y profesoras tienen una carga de trabajo enorme, el personal de pedagogía terapéutica y el de especialidades técnicas siguen discriminadas económicamente a pesar de que desempeñan el mismo trabajo que realizan sus compañeros y compañeras...
Y para finalizar, aunque hay otras situaciones denunciables, queremos lamentar una vez más la actitud que mantiene el Departamento con el modelo D: se limita a poner obstáculos para que el modelo en euskera no llegue a los pueblos que hasta ahora no lo tenían, y en muchas escuelas ha establecido el programa PALE, negando a las familias un modelo de inmersión real y obligando a sus hijos a matricularse en programas plurilingües sin beneficios demostrados.
¿Hasta cuándo seguiremos así? ¡Estamos ya hartas!
|