LAB Auzolan. Si dispones de material propio o libre y deseas compartirlo puedes enviarlo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
LAB OPE Enfermería-2024
Articulo en actualización 4/12/2024
Convocatoria para la provisión, mediante concurso-oposición de 248 plazas de enfermero/a del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
TITULACIÓN REQUERIDA: Título de Graduado/Diplomado en Enfermería o equivalente, o en condiciones de obtenerlo en la fecha en que termine el plazo de presentación de solicitudes Plazas convocadas: Es objeto de la presente convocatoria la provisión, mediante concurso-oposición, de 248 puestos de trabajo de enfermería, que resulten vacantes del concurso de traslado.
Requisitos
Las personas aspirantes al turno libre deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Tener la nacionalidad española, o la de otro Estado miembro de la Unión Europea. También podrán participar el/la cónyuge de los/las españoles/as y de los/las nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, siempre que no estén separados/as de derecho, así como sus descendientes y los de su cónyuge, siempre que no estén separados de derecho, menores de 21 años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas. Igualmente, el derecho a participar se extenderá a las personas incluidas en el ámbito de aplicación de los Tratados internacionales celebrados por la Comunidad Europea y ratificados por España, en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores/as. b) Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa. c) Hallarse en posesión del título de Graduado/Diplomado en enfermería y de la especialidad de Enfermería del Trabajo o equivalente, o en condiciones de obtenerlo en la fecha en que termine el plazo de presentación de solicitudes. Las personas aspirantes que aleguen estudios equivalentes que permitan el acceso al desempeño de la categoría solicitada habrán de citar la disposición legal o reglamentaria en que se reconozca tal equivalencia o aportar certificación expedida en tal sentido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá poseer la credencial que acredite su homologación. d) Poseer la capacidad física y psíquica necesaria para el desempeño de las correspondientes funciones. e) No hallarse inhabilitado/a ni suspendido/a para el ejercicio de las funciones públicas y no haber sido separado/a del servicio de una Administración Pública. f) De acuerdo con la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la infancia y adolescencia frente a la violencia, es requisito para el acceso a aquellos puestos que impliquen contacto habitual con menores, el no haber sido condenado por sentencia firme por cualquier delito contra la libertad e indemnidad sexuales, así como por cualquier delito de trata de seres humanos.
Las personas aspirantes al turno de promoción, además de los requisitos señalados para los del turno libre, deberán reunir los siguientes: a) Tener la condición de personal fijo (funcionario, estatutario o contratado laboral fijo) perteneciente a las Administraciones públicas de Navarra y no encontrarse en situación de excedencia voluntaria o forzosa, excepto cuando la persona en situación de excedencia voluntaria se encuentre prestando servicios en otro puesto de trabajo de carácter fijo o temporal en la misma administración convocante. b) Pertenecer al mismo o inferior nivel o grupo al de las vacantes convocadas y ostentar diferente categoría. c) Estar en posesión de la titulación exigido y acreditar al menos cinco años de antigüedad reconocida en las Administraciones públicas.
Los/las aspirantes al turno reservado para personas con discapacidad, además de los requisitos señalados para los del turno libre, deberán tener reconocida oficialmente una discapacidad de grado igual o superior al 33 por 100.
Las aspirantes al turno reservado a mujeres víctimas de violencia de género, además de los señalados para el turno libre, deberán tener la condición de mujeres víctimas de violencia de género.
Para acceder a las plazas en las que es preceptivo el conocimiento de euskera se debe poseer el nivel de conocimiento requerido. Dicho nivel se acreditará en el momento de la presentación de méritos para la valoración de la fase de concurso mediante la correspondiente titulación o certificado acreditativo conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. Para acceder a plazas en las que es necesario para su desempeño estar en posesión de la licencia de operador de instalaciones radiactivas de radioterapia y/o de medicina nuclear, según los casos, se debe acreditar estar en posesión de la correspondiente licencia con anterioridad a la apertura del plazo para la elección de plaza. En todos los casos, el cumplimiento de los requisitos se entenderá referido a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, debiendo gozar de los mismos durante todo el procedimiento selectivo hasta el momento del nombramiento. El orden correlativo de provisión de puestos vacantes, comenzará a contabilizarse a partir del turno libre ya que la última plaza convocada con anterioridad fue en el turno de promoción. Por tanto, la provisión de los puestos convocados se distribuye de la siguiente forma:
109 puestos para el turno de libre.
108 puestos para el turno promoción.
24 puestos para el turno de discapacidad.
7 puestos para el turno de mujeres víctimas de violencia de género.
Las vacantes del turno de promoción, que queden desiertas por no haber obtenido las personas aspirantes de este turno la puntuación mínima exigida para la superación de las pruebas selectivas, pasarán al turno libre. Del mismo modo, si las vacantes del turno de reserva para personas con discapacidad o para el turno de mujeres víctimas de violencia de género quedaran desiertas por no haber obtenido las personas aspirantes la puntuación mínima exigida para la superación de las pruebas selectivas, se acumularán al turno que proceda siguiendo el orden de distribución establecido en esta base. De la misma forma, si en el turno de promoción, en el de reserva para personas con discapacidad o en el de reserva para mujeres víctimas de violencia de género resultan más personas aspirantes aprobadas que el número de vacantes, las personas aprobadas sin plaza de estos turnos optarán a las vacantes de turno libre en estricta concurrencia con las personas aspirantes de dicho turno, de acuerdo con la puntuación final obtenida. En este sentido, las personas aspirantes de los turnos de promoción, de personas con discapacidad o de mujeres víctimas de violencia de género que no reúnan los requisitos exigidos, quedarán admitidas en el turno libre siempre que reúnan los requisitos y demás condiciones exigidas para poder participar en este turno y salvo manifestación expresa en contrario.
La tasa a abonar en concepto de formalización del expediente y derechos de examen es de 41,60 euros. Estarán exentos del pago de la tasa: a) Las personas con discapacidad de grado igual o superior al 33%. Dicha exención deberá acreditarse mediante: b) Las personas que figuren como demandantes de empleo durante el plazo de, al menos, un mes anterior a la fecha de publicación de la convocatoria de la prueba selectiva. c) Quienes soliciten, exclusivamente, formar parte de las listas para promoción interna temporal.
DESARROLLO CONCURSO - OPOSICIÓN El orden de realización de las fases de que consta esta convocatoria será primero la fase de oposición y a su finalización el concurso. La oposición comenzará en el mes de junio de 2025. En la misma resolución aprobatoria de la lista definitiva de personas aspirantes admitidas y excluidas, se determinará el lugar, fecha y hora de comienzo de la fase de oposición.
Fase de oposición y valoración. La fase de oposición consistirá en la realización de un ejercicio, contestando por escrito a un cuestionario de preguntas, tipo test, con varias opciones de respuesta de las que solo una será válida, que versará sobre el temario incluido en el Anexo I. El número de preguntas, la penalización de la respuesta errónea y la duración máxima del ejercicio serán determinados por el Tribunal antes de dar comienzo el ejercicio. La valoración total de la fase de oposición podrá alcanzar un máximo de 60 puntos, quedando eliminadas aquellas personas aspirantes que no alcancen, al menos, 30 puntos.
Fase de concurso y valoración.
El Tribunal procederá a realizar la fase de concurso a las personas aspirantes que superen la fase de oposición. Los méritos deberán presentarse de forma telemática a través de la página web:en el enlace "Oposiciones" "Categorías sanitarias" "Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea" eligiendo la categoría correspondiente, conforme a los apartados señalados en el baremo de la convocatoria, en el plazo de diez días hábiles desde la publicación del resultado definitivo de la fase de oposición. Bastará con copias simples de la documentación, si bien, la inexactitud o falsedad de los datos o documentos aportados conllevará la exigencia de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiere lugar. Las personas aspirantes no deberán presentar los siguientes méritos, que se incorporarán directamente en el expediente personal de cada persona aspirante, y se pondrán a disposición del Tribunal para su baremación:
Servicios prestados en todo el ámbito del Gobierno de Navarra.
Los que sean mostrados a través de la página web por haber sido valorados en alguna de las convocatorias anteriores y que figuren de manera completa.
La fase de concurso consistirá en la calificación de los méritos alegados y justificados por los aspirantes, de acuerdo con el baremo adjunto a esta convocatoria (Anexo II). La valoración de la fase de concurso, que no tendrá carácter eliminatorio, podrá alcanzar una puntuación máxima de 40 puntos.
BAREMO DE MÉRITOS ANEXO II Baremo de Méritos Apartado 1.–Servicios prestados. Se valorarán:
Servicios prestados en el estamento y especialidad al que se concursa en centros pertenecientes a cualquier Administración Pública. Por cada año 1,5 puntos.
Servicios prestados en otro estamento y/o especialidad en centros pertenecientes a cualquier Administración Pública. Por cada año 0,25 puntos.
Servicios prestados en la misma categoría a la que se concursa en centros sanitarios privados, con alta y cotización en la Seguridad Social por cuenta ajena. Por cada año 0,75 puntos.
La puntuación máxima a otorgar por el conjunto de este apartado no podrá superar los 17 puntos. Apartado 2.–Formación, docencia, investigación e idiomas: Los méritos de este apartado se valorarán siempre que estén relacionados con el puesto al que opta y teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto Foral 347/1993, de 22 de noviembre.
Formación postgrado:
Suficiencia investigadora/Diploma de estudios avanzados: 1 punto.
Grado de doctor: 1 punto.
Experto universitario: 1 punto.
Master universitario oficial: 1,5 puntos.
Formación especializada:
Por hallarse en posesión del título de enfermera especialista en alguna de las especialidades oficialmente reconocidas en el Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería: 1 punto.
No se valorará en este apartado la titulación requerida para la obtención de plaza en la categoría a la que se opta.
Participación como discente en acciones formativas, organizadas o acreditadas por organismos o centros públicos y centros universitarios. Por cada crédito académico 0,05 puntos.
Cuando la acreditación del curso figura en horas se realizará la equivalencia de diez horas igual a un crédito. Cuando figuren en la acreditación horas y créditos se tomará como referente para la valoración del curso los créditos.
Los certificados en los que no coste duración no se valorarán y en los que conste una duración de un año académico se valorará como de 12 créditos. Se valorará hasta un máximo de 2,5 puntos.
Presentación escrita de ponencias, pósteres o comunicaciones en congresos, jornadas o reuniones científicas. Se valorará hastaun máximo de 2 puntos.
Realización de trabajos científicos o de investigación que hayan sido becados o premiados por Administraciones u organismos públicos. Se valorará hasta un máximo de 2 puntos.
La publicación de trabajos en revistas especializadas, con ISSN. Se valorará hastaun máximo de 2 puntos.
Colaboración en libros de carácter científico y que contengan ISBN. Se valorará hasta un máximo de 3 puntos.
Participación como docente:
a) En acciones formativas, organizadas o acreditadas por organismos o centros públicos y centros universitarios. Se valorará hasta un máximo de 2 puntos.
b) Docencia como Tutores o coordinadores de prácticas asistenciales, Profesor coordinador de prácticas asistenciales. Se valorará hasta un máximo de 1 punto.
Conocimiento acreditado oficialmente del francés, inglés o alemán, como lenguas de uso oficial en la Unión Europea: Por cada idioma hasta un máximo de 2 puntos. La puntuación máxima a otorgar por el conjunto de este apartado no podrá superar los 22 puntos.
Apartado 3.–Valoración del conocimiento del euskera. La valoración del conocimiento del euskera se llevará a cabo de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Foral 103/2017, de 15 de noviembre, por el que se regula el uso del euskera en las Administraciones Públicas de Navarra, sus Organismos Públicos y Entidades de derecho público dependientes.
Una vez terminadas las fases de concurso y de oposición, el tribunal hará pública en la página web de la convocatoria, la relación de personas aspirantes aprobadas por orden de puntuación total obtenida.
La elección y adjudicación de centro de destino se efectuará con anterioridad a la publicación de la propuesta de nombramiento o a la autorización de la contratación como personal laboral fijo.
Elegirán en primer lugar quienes tengan discapacidad de grado igual o superior al 33% a continuación, quienes participen por el turno de promoción y por último quienes participen por el turno libre, incluyendo en este el de mujeres víctimas de violencia de género.
El órgano administrativo competente formulará a favor de las personas que, tras la elección, les haya correspondido plaza. Dentro de los treinta días naturales siguientes a la citada publicación, las personas propuestas deberán aportar a la Sección de Ingreso y Provisión del SNS-O, a través del registro general electrónico, los documentos necesarios.
El nombramiento o, en su caso, la contratación, se publicarán en el Boletín Oficial de Navarra. El plazo para tomar posesión del puesto de trabajo será de un mes a contar desde el día siguiente a su publicación.
Con el fin de asegurar la cobertura de las plazas convocadas, en los supuestos de renuncias, no reunir los requisitos, no haber formulado elección de plaza en tiempo y forma, no presentar la documentación requerida tras la propuesta de nombramiento, o ser declaradas, a petición suya, en situación de excedencia voluntaria con efectos desde el mismo día de la toma de posesión, el órgano administrativo competente cubrirá las vacantes con quienes figuren inmediatamente a continuación en la relación de aprobados.
En los supuestos previstos en el apartado anterior, no se modificará la elección de plazas realizada con carácter previo, adjudicándose a las nuevas personas funcionarias o contratadas las plazas resultantes de dichas situaciones.
Tipos de lista de contratación. En cada uno de los ámbitos, se constituirán dos tipos de listas de contratación temporal, una para contratos de corta duración y otra para contratos de larga duración. La presentación de titulación, servicios prestados y elección de opciones deberá realizarse en el plazo de 10 días hábiles contados a partir del día siguiente al de la publicación del resultado final del concurso-oposición. Las listas de aspirantes a contratación temporal y las de promoción interna temporal generadas a partir del presente proceso selectivo entrarán en vigor al día siguiente de la publicación de la propuesta de nombramiento de las personas que hayan obtenido plaza. Para ser incluido la lista de promoción interna temporal será necesario haber superado el 30 por 100 de la puntuación máxima establecida en las bases de la convocatoria para la fase de oposición.
TEMARIO
ANEXO I Temario
Temas generales.
Tema 1. Constitución Española 1978: Título Preliminar. Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra: Título preliminar Tema 2. Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos: Capítulos I a III. Tema 3. Decreto Foral Legislativo 251/1993, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido del Estatuto del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas de Navarra: Título I y Capítulos VIII del Título II. Ley Foral 11/1992, de 20 de octubre, reguladora del régimen específico del personal adscrito al Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Tema 4. Ley Foral 10/1990, de 23 de noviembre, de Salud. Tema 5. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica yLey Foral 17/2010, de 8 de noviembre, de Derechos y Deberes de las personas en materia de salud en la Comunidad Foral de Navarra. Tema 6. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres: Título Preliminar y Título I. Ley Foral 17/2019, de 4 de abril, de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Tema 7. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de Profesiones Sanitarias: título preliminar y título I. Tema 8. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud: capítulo preliminar y capítulos I a VIII.
Temas específicos.
Tema 1. Documentación sanitaria. Historia clínica del paciente. Codificación. C.M.B.D. Conjunto mínimo básico de datos (Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud: conjunto de datos del Informe de cuidados de Enfermería). Tema 2. Salud Laboral: concepto. Condiciones físico-ambientales del trabajo. Riesgos biológicos, físicos y químicos y ergonómicos. Medidas Preventivas. Tema 3. Financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Equidad. Eficacia, eficiencia y efectividad. Gestión Clínica: conceptos generales. Gestión por procesos asistenciales. Tema 4. Los Costes Sanitarios: concepto. Tipo de Costes. Cálculo de Costes: Case Mix. Evaluación económica de tecnologías sanitarias: conceptos generales. Tema 5. Calidad en la atención sanitaria. Elementos conceptuales de la calidad asistencial. Componentes de la Calidad Asistencial. Evaluación de la calidad asistencial. Modelos internacionales de calidad. Tema 6. Estrategia de seguridad del paciente. Cultura de seguridad. Prácticas clínicas seguras. Gestión del riesgo y sistema de notificación y aprendizaje. Tema 7. Bioética: principios fundamentales. Modelos de relación clínica. El consentimiento informado. Intimidad y confidencialidad. Dignidad humana y cuidados paliativos. Voluntades anticipadas. Deontología enfermera. Comités ético-asistenciales. Tema 8. Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia. Tema 9. Estadística aplicada a las ciencias de Salud. Conceptos básicos: población, muestra, variables. Medidas de tendencia central de dispersión, de forma y posición. Probabilidad y distribución de probabilidad. Introducción a la inferencia estadística: correlación, regresión y comparación de grupos. Validez y fiabilidad de la medida. Tema 10. Evidencia científica en ciencias de la salud: fundamentos de la enfermería basada en la evidencia. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales y revisión bibliográfica. Análisis crítico de la evidencia. Tema 11. Metodología de Investigación cuantitativa y cualitativa. Diseño, recogida de datos y análisis. Estructura metodológica de un trabajo científico y sus fases. Tema 12. Normalización de cuidados. Guías de práctica clínica. Vías clínicas. Protocolos de actuación. Planes de Cuidados Estandarizados. Procedimientos de Enfermería. Tema 13. Modelos y teorías de enfermería: metaparadigma, clasificación de teoría y modelos, y principales teóricas. Tema 14. El Proceso enfermero: características y fases. Valoración por necesidades de Virginia Henderson y por patrones funcionales de Marjory Gordon. Escalas. Diagnósticos de Enfermería y taxonomía NANDA. Planificación: taxonomía NOC y NIC. Ejecución y Evaluación. Tema 15. Procedimientos de enfermería. Tema 16. Salud Pública y Salud comunitaria. Demografía sanitaria. Fuentes de información e indicadores demográficos. Prevención y promoción de la salud, estilos de vida saludables. Tema 17. Planificación sanitaria. Niveles de planificación. Indicadores de salud. Tema 18. Programas de salud de Navarra. Tema 19. Estrategia Navarra de atención integrada paciente crónico y pluripatológico. Tema 20. Enfermedades transmisibles. Cadena epidemiológica. Medidas de prevención y control de las enfermedades transmisibles. Enfermedades de declaración obligatoria. Tema 21. Enfermedades no transmisibles. Epidemiología. Factores de riesgo. Estrategia de prevención. Enfermedades vasculares. Enfermedades respiratorias. Cáncer. Enfermedades mentales. Tema 22. Inmunización: concepto y clasificación. Vacunaciones. Tipos de vacunas. Calendario vacunal infantil y de adultos vigente en la Comunidad Foral de Navarra. Indicaciones, contraindicaciones y reacciones adversas. Cadena de frío. Tema 23. Infección Nosocomial: concepto y peculiaridades en la cadena epidemiológica. Principales infecciones nosocomiales: urinaria, bacteriemias, herida quirúrgica y neumonías. Incidencia y prevalencia. Medidas de prevención y control. Tema 24. Normas higiénicas generales y precauciones universales. Limpieza y desinfección. Antisépticos. Desinfectantes. Desinfección, Esterilización (métodos de esterilización, manipulación y conservación del material estéril). Gestión de residuos sanitarios. Tema 25. Enfermería Comunitaria. Atención a la comunidad. Valoración e intervenciones enfermeras en la comunidad. Tema 26. Educación para la salud individual, grupal y comunitaria: concepto, metodología y técnicas didácticas. Técnicas de educación para la salud. Elaboración de programas de educación para la salud. Empoderamiento Paciente activo. El paciente en la toma de decisiones. Tema 27. Atención a la familia. Concepto de familia y tipos de estructuras familiares. Genograma. Atención familiar ante acontecimientos vitales. Normalidad y disfuncionalidad familiar. Tema 28. Atención en el domicilio: concepto y tipos. Cuidados domiciliarios. Atención a la persona cuidadora. Tema 29. Atención enfermera a personas en situación de dependencia. Promoción de la autonomía. Tema 30. Proceso quirúrgico: respuesta de estrés neurovegetativa. Anestesia: tipos, administración y complicaciones. PAE-NNN a pacientes en situación prequirúrgica, intraquirúrgica y postquirúrgica: inmediata, precoz y tardía. Procedimientos relacionados: preparación del paciente para cirugía, preparación personal quirúrgico (lavado quirúrgico, vestido y enguatado), manejo de material estéril, manejo de heridas y drenajes quirúrgicos, etc. Tema 31. Atención a pacientes con problemas en el Sistema respiratorios: anatomo-fisiología. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento médico/quirúrgico: procesos respiratorios agudos y crónicos. PAE-NNN a pacientes con procesos respiratorios agudos y crónicos. Procedimientos relacionados: oxigenoterapia, fisioterapia respiratoria, inserción y mantenimiento de la vía aérea instrumentada (guedel, tubo orotraqueal, traqueotomía), manejo de la ventilación mecánica no invasiva (modalidades y cuidados), manejo de inhaladores, etc. Tema 32. Homeostasis del medio interno: fisiopatología de las alteraciones de líquidos, electrolitos, equilibrio acido base. Respuesta inflamatoria sistémica y local. Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería con uso de taxonomías NANDA, NOC, NIC (PAE-NNN) a pacientes con alteraciones de la homeostasis, respuesta inflamatoria. Procedimientos relacionados: administración y cuidados de la fluidoterapia, cálculo de balances, inserción de catéteres venosos, obtención de muestras sanguíneas arteriales y venosas, administración de medicación IV, IM. etc. Tema 33. Sistema cardiovascular: anatomo-fisiología. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento médico/quirúrgico: procesos cardiológicos agudos y crónicos, enfermedades vasculares agudas y crónicas. PAE-NNN a pacientes con procesos cardiológicos o vasculares. Procedimientos relacionados: inserción, cuidados y mantenimiento del catéter venoso central, medición de la presión venosa central, realización ECG, interpretación de las principales alteraciones ECG, monitorización de datos hemodinámicos. Tema 34. Sistema nefro-urinario: anatomo-fisiología. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades renales agudas o crónicas y de vías urinarias. PAE-NNN a pacientes con procesos renales o de vías urinarias. Procedimientos relacionados: inserción y mantenimiento sonda vesical y colectores urinarios, cuidados de ostomía de eliminación urinaria, sistemas de depuración sanguínea, recogida de muestras, etc. Tema 35. Sistema nervioso central y periférico. Anatomo-fisología. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento médico/quirúrgico de los procesos del sistema nervioso central (vasculares, tóxicos, infecciosos, inmunológicos, degenerativos o traumatológicos), o procesos del sistema nervioso periférico. PAE-NNN a pacientes don procesos del SNC o periférico. Procedimientos relacionados: drenajes ventriculares, cuidados de la punción lumbar, recogida de muestras, monitorización neurológica, etc. Tema 36. Órganos de los sentidos: anatomo-fisiología. Fisiopatología, diagnóstico, tratamiento médico/quirúrgico de los problemas agudos y crónicos de los órganos de los sentidos. PAE-NNN, a pacientes con procesos de alteración de órganos de los sentidos. Procedimientos relacionados: extracción de tapones, instilación de medicación ótica, oftalmológica, etc. Tema 37. Sistema Músculo-esquelético: anatomo-fisiología. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento médico/quirúrgico de los procesos musculo esqueléticos agudos y crónicos (traumatológicos, infecciosos, degenerativos, inmunológicos). PAE-NNN a los pacientes con alteraciones músculo-esqueléticas. Procedimientos relacionados: manejo y cuidado de sistemas de inmovilización (férulas, yesos, vendajes, tracciones, fijadores externos), movilización del paciente con prótesis cadera/rodilla. Tema 38. Sistema Hematológico. Anatomo-fisiología. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento médico/quirúrgico: anemias y trastornos coagulación. PAE-NNN a pacientes con alteraciones de la función eritrocitaria, alteraciones del sistema de coagulación. Procedimientos relacionados: Trasfusión de hemoderivados. Tema 39. Proceso onco-hematológicos. Fisiopatología, diagnóstico, tratamiento (radioterapia externa/braquiterapia), quimioterapia, trasplante de progenitores hematopoyéticos. PAE-NNN a pacientes con procesos oncológicos o hamatológicos. Procedimientos relacionados: mantenimiento de catéteres centrales permanentes, administración de medicación por vía intratecal, subcutánea, etc. Tema 40. Sistema digestivo: anatomo-fisiología. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento médico/quirúrgico de procesos agudos y crónicos del tracto digestivo alto, hígado y vías biliares, y páncreas, alteraciones del intestino delgado y grueso. PAE-NNN a pacientes con procesos digestivos que alteren la ingestión, digestión o absorción. Procedimientos relacionados: inserción y mantenimiento de la sonda gástrica, o naso intestinal, nutrición enteral o parenteral, enemas, cuidados de ostomías de alimentación o eliminación digestiva, recogida de muestras, etc. Tema 41. Sistema endocrino: anatomo-fisiología. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento médico/quirúrgico de los procesos endocrinológicos agudos o crónicos. PAE-NNN a los pacientes con alteraciones endocrinológicas. Procedimientos relacionados: obtención de muestras, glucemia capilar, administración de insulina, etc. Tema 42. Aspectos generales de la nutrición: Tipos de nutrientes y características nutricionales. Tema 43. Valoración del estado nutricional. Dietética: guías y sistemas de evaluación de las dietas. Dietas terapéuticas: dietoterapia en diferentes patologías. Valoración y cuidados a personas con alimentación: enteral y parenteral. Tema 44. Higiene alimentaria. Toxiinfección alimentaria. Tema 45. Principios generales de la farmacología: farmacocinética. Administración y absorción de fármacos. Distribución de fármacos. Eliminación de fármacos. Mecanismo de acción de los fármacos. Interacciones farmacológicas y toxicidad de los fármacos. Sistemas de farmacovigilancia y sistemas de notificación de reacciones adversas. Tema 46. Administración de fármacos: precauciones previas a la administración de un fármaco. Vías de administración: definición y tipos. Puntos de elección, técnicas y problemas más frecuentes. Cálculo de dosis. Condiciones de conservación de los medicamentos. Uso racional del medicamento. Tema 47. Clasificación general de los medicamentos: Tracto alimentario y metabolismo, Sangre y órganos hematopoyéticos. Sistema cardiovascular. Dermatológicos. Sistema genitourinario y hormonas sexuales. Preparados hormonales sistémicos (excluye hormonas sexuales e insulinas). Antiinfecciosos. Antineoplásicos e inmunomoduladores. Sistema músculoesquelético. Sistema nervioso. Sistema respiratorio. Órganos de los sentidos. Tema 48. Anatomo-fisiología del aparato genital femenino. Cuidados de la mujer con problemas ginecológicos. Alteraciones del ciclo menstrual. Procesos inflamatorios e infecciosos del sistema reproductor. Patología ginecológica. Atención de enfermería a la urgencia ginecológica. Tema 49. Cuidados de enfermería a la mujer gestante: cambios fisiológicos, alimentación e higiene. Problemas más frecuentes en la gestación. Atención a la mujer durante el puerperio y situaciones de riesgo en el puerperio. Plan de cuidados embarazo, parto y puerperio. Atención y manejo del duelo ante la muerte fetal intrauterina o postparto. Tema 50. Educación maternal. Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y a la Lactancia. Tema 51. Cuidados a la mujer en el climaterio: cambios fisiológicos, fomento de hábitos saludables, prevención y control de riesgos. Educación para la salud individual y grupal. Tema 52. Planificación familiar. Educación y asesoramiento afectivo-sexual. Métodos anticonceptivos. Prevención de enfermedades de transmisión sexual. Detección precoz y abordaje de la violencia de género. Tema 53. Recién nacido: Valoración del Recién Nacido. Cuidados desde el nacimiento. Recién nacido de alto riesgo. Principales patologías, valoración y cuidados de enfermería del recién nacido y lactante con: enfermedades congénitas, respiratorias, cardiovasculares, metabólicas, digestivas, hematológicas, infecciosas, neurológicas y enfermedades renales y del tracto urinario. Tema 54. Cuidados en la infancia: Crecimiento y desarrollo desde el nacimiento. Programa de revisiones y controles evolutivos en atención primaria. Vacunaciones. Accidentes infantiles. Niño y hospitalización. Lactancia, alimentación y nutrición. Hábitos saludables. Prevención de la obesidad infantil y prevención de accidentes. Programas de Educación para la salud. Detección precoz de anomalías en el desarrollo psicomotor. Principales patologías del niño: enfermedades infectocontagiosas. El niño en situación de riesgo social. Tema 55. Cuidados en la adolescencia: características generales, promoción de hábitos saludables, prevención de hábitos tóxicos, accidentes y sexualidad en la adolescencia. Tema 56. Cuidados en el anciano. Conceptos: geriatría, gerontología, fragilidad. Principales cambios en el proceso de envejecimiento: fisiológicos, psicológicos, sociales y patológicos. Tema 57. Valoración geriátrica integral: Clínica, funcional, mental y social. Grandes síndromes geriátricos: fragilidad y caídas, inmovilismo, incontinencia, dependencia, inactividad, deterioro cognitivo. Factores de riesgo y prevención. Promoción de la autonomía personal, orientación para el autocuidado. Tema 58. Envejecer con salud Valoración de la situación familiar y social. El apoyo al cuidador principal y familia. Tema 59. Atención y cuidados y a la persona en situación terminal y su familia. Valoración integral. Cuidados paliativos. Atención al dolor, características y escala analgésica de la OMS. Duelo: características, fases y manejo. Atención después de la muerte. Tema 60. Salud mental: Modelos conceptuales en salud mental. La enfermera en salud mental y el entorno terapéutico. Aspectos éticos y legales. Valoración integral e intervenciones de enfermería. Tema 61. Principales procesos patológicos: psiquiatría de la infancia y de la juventud, trastornos psicóticos (esquizofrenia), trastornos neuróticos (fobias, ansiedad, TOC, trastornos adaptación o conversión), Trastorno por consumo de sustancias, trastornos del estado de ánimo, trastornos de la conducta alimenticia, trastorno de la personalidad, trastornos del control de los impulsos, demencias. PAE-NNN a pacientes con trastornos de la salud mental. Modalidades terapéuticas en salud mental: Psicoterapias, Psicofarmacología, TEC. Tema 62. Psicología y bases neurológicas de la conducta. Proceso de captación de la información: sensación y percepción, atención. Proceso de adquisición, almacenamiento y generación de la información: aprendizaje, memoria y lenguaje y pensamiento. Proceso de modulación del comportamiento: motivación, emoción y personalidad. Tema 63. Comunicación: Técnica y habilidades. Relación profesional de enfermería con el paciente y familiares. Escucha activa. Relación de ayuda. Tema 64. Urgencias y emergencias: Concepto. Valoración y cuidados de enfermería ante situaciones críticas. Tema 65. Especificidades en politraumatizados, grandes quemados, shock, ACV, dolor torácico, IAM, intoxicaciones agudas. Priorización y triaje en situaciones de múltiples víctimas y catástrofes. Tema 66. Soporte Vital Básico y avanzado en el niño y adulto. Cuidados post resucitación.
Todas las materias incluidas en el temario se exigirán conforme a la normativa vigente a la fecha de la publicación de la presente convocatoria en el Boletín Oficial de Navarra.
(NOTA: Hay que tener en cuenta que desde la fecha de estas pruebas la legislación puede haber cambiado, y consecuentemente la respuesta válida puede haber cambiado. Pueden contener preguntas impugnadas o respuestas no válidas)